MANUAL DE CONVIVENCIA

MANUAL DE CONVIVENCIA

Se entiende como una herramienta educativa y pedagógica, un pacto social para la convivencia; busca la formación de la cultura de la autorregulación antes de ser un mecanismo represivo y sancionador, para garantizar el disfrute de las libertades individuales. El cumplimiento de los deberes y el respeto de los derechos de los demás. Este basados en los principios afectivos, éticos, sociales y culturales que Son punto de partida para a formación, orientación, evaluación, estímulos y Correcciones, ajustando la vida institucional al orden social y jurídico.

En la parte inferior podemos leer todo nuestro manual.

NORMAS GENERALES QUE ORIENTAN EL MANUAL DE CONVIVENCIA

Constitución política de 1991
Ley 115 de febrero 8 de 1994: Ley general de la educación
Decreto 1860 de Agosto 3/94: Reglamenta la ley 115
Decreto 1286 de 2005: Reglamenta las Asociaciones de padres de familia
Decreto 1290 de 2002: Currículo, evaluación y promoción de los educandos
Ley 1098 de 2006: Ley de la infancia y la adolescencia
Ley 734 de 2002: Código único disciplinario
Decreto 2287 de agosto 12 de 2003: Normas de salud (vacunas)
Ley 124/94: Reglamenta el consumo de bebidas alcohólicas
Ley 745 de julio 19 de 2002: Por la cual se tipifica como contravención el consumo y porte de dosis personal de estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia, con peligro para los menores de edad y la familia.
Ley 30/86: Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones
Resolución 1956 de Mayo 30/2008: Prohibición de fumar en sitios públicos.
Ley 715 de 2001.

OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

Regular las relaciones de convivencia como herramienta educativa y pedagógica que garantice e ejercicio y cumplimiento de los deberes y derechos
Formular las bases fundamentales desde lo preventivo y formativo para la convivencia pacifica atendiendo y promoviendo las condiciones que favorezcan el desarrollo humano.
Informar sobre las normas vigentes relacionadas con la educación e interiorizar la importancia de su cumplimiento sobre la base de la legalidad y el auto regulación.
Servir de material de consulta y reflexión permanente para que nos permitamos promover la academia, la auto regulación y la formación integral de los estudiantes dentro de un clima organizacional en desarrollo del principio de corresponsabilidad.
Fomentar en la comunidad la cultura ciudadana para a convivencia con espíritu crítico y capacidad de reconocer y corregir los errores.
Guiar los procedimientos para resolver oportuna y justamente los conflictos individuales o colectivos, incluyendo instancias de dialogo y concertación.
Definir os estímulos y sanciones, incluyendo el derecho a la defensa y al debido proceso.
Permitir e desarrollo de las actividades escolares, teniendo en cuenta las diferentes inteligencias, estilos y ritmos de aprendizaje, dentro de un clima de orden, respeto, responsabilidad y convivencia.
Contribuir desde la institución en la construcción de una ciudad pacifica, participativa, pluralista, incluyente, justa, solidaria, equitativa, competitiva y con sentido de pertenencia.

Deja un comentario